martes, 5 de mayo de 2015

¿Qué voy a hacer estos dos próximos 2 meses de vacaciones?
¡No esperes, busca!

1. Aprovechar Netflix y ver varias películas con mi familia y mis amigas.
2. Descargarme un par de libros en el Kindle y leerlos.
3. Ordenar mi habitación y tirar las cosas que ya no sirven. Deshacerme de las cosas que ya no sirven en ella.
4. Aprovechar jugar al wii.
5. Ir al gimnasio.
6. Aprender a cocinar cosas ricas.
7. Ir a museos, galerías, ferias y/o exhibiciones.
8. Alquilar una bicicleta el domingo y andar por Reforma.
9. Salir a pasear con mi amigas.
10. Ir a un curso de verano para orientarme en lo que voy a estudiar en la universidad.
11. Ver programas de televisión y relajarme. 
12. Ir a una obra de teatro. 
13. Aprender a cocinar.
14. Conocer nuevos lugares de la capital, como centros comerciales, restaurantes, plazas y calles que no había ido antes. 
15. Contactarme con mi familia de Argentina y con amigos con los que no había hablado hace mucho tiempo. 
16. Practicar un deporte. 
17. Aprender cosas nuevas cada día a través de ver vídeos interesantes en Youtube, ver un documental o leer algo informativo. 




jueves, 19 de marzo de 2015

Valle del Mezquital, Hidalgo. 

Historia:

Antes, el valle del Mezquital era una de las regiones más pobres de México. Sin embargo, actualmente produce la mayor cantidad de alimentos en el estado.
Cuando llegaron los españoles los otomíes se trasladaron hacía las montañas, y aún más cuando hubo una epidemia de viruela. Los indígenas otomíes estuvieron bajo el dominio de misioneros, quienes los instruían en el catolicismo a cambio de ayudarlos a distribuir árticulos básicos de manera periódica. Los españoles aceleraron la conquista y para 1700 invadieron sus tierras de cultivos, se los asesinaron y fueron a huir los pobres otomíes. A partir de ese momento los otomíes pasaron de los misioneros a la dominación militar española y racista. La situación empeoró con el paso del tiempo; sin embargo,  los indígenas del Mezquital fueron favorecidos por algunas circunstancias: la escasa riqueza de la zona no atrajo una inmigración importante de blancos; el territorio era marginal por la peligrosidad de sus confines; la baja densidad de población les permitió poseer terrenos amplios y tenían una gran capacidad para negociar con los chichimecas. Los otomíes del Mezquital participaron en enfrentamientos bélicos junto con los independentistas para resarcirse de la explotación, el despojo y los abusos de que habían sido objeto. La independencia no ayudó en su condición de vida, como condiciones económicos ya que sus latifundios se dividieron para crillos y mestizos. La producción minera del estado de Hidalgo entró en crisis y muchos trabajadores emigraron a la Huasteca y Mineral del Monte, otros se fueron hacia Tulancigo. Sin embargo,los otomíes del Mezquital han sabido sobrevivir a pesar de las desgracias que pasaron. Su cultura proviene de la influencia de otras que los sometieron y desplazaron en algún tiempo, dejándolos aislados en el Valle del Mezquital y en la sierra de Tenango de Doria, en lo que corresponde al actual estado de Hidalgo. Los hñähñü nunca perdieron sus tradiciones y costumbres. 

Mapa de ubicación: 


Distrito de riego: 
Durante su uso en los distritos de riego del Valle del Mezquital, el agua residual de la ciudad de México (una mezcla de residuos domésticos e industriales) recibe un tratamiento de infiltración natural en la "tierra" el cual es equivalente o superior al tratamiento secundario convencional de agua residual.

Población: 
En la región se encuentran situados los municipios de Hidalgo de ActopanAjacubaAlfajayucanEl ArenalAtitalaquiaAtotonilco de TulaChapantongoChilcuautlaFrancisco I. MaderoHuichapanIxmiquilpanMixquiahualaNopalaProgreso de ObregónSan Agustín TlaxiacaSantiago de AnayaSan SalvadorTasquilloTecozautlaTepejí del RíoTepetitlánTetepangoTezontepec de AldamaTlahuelilpanTlaxcoapan y Tula de Allende.

Productos vegetales obtenidos: 

Los principales cultivos obtenidos son alfalfa, maíz, trigo, avena, frijol, jitomates, chiles y betabel. Hay una pequeña producción de cultivos restringidos en una sección menor del Valle en el que se obtiene lechuga, col, cilantro, rábano, zanahoria, espinacas y perejil. Esta restricción de cultivos es para proteger la salud ante aguas residuales. 

Fuentes; 
http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=633&Itemid=62http://www.hidalgo.gob.mx/?p=1416
http://www.bvsde.ops-oms.org/eswww/proyecto/repidisc/publica/repindex/repi066/vallemez.html
http://sipse.com/mexico/valle-del-mezquital-donde-las-aguas-negras-son-un-tesoro-105874.html

miércoles, 11 de marzo de 2015

Afectaciones a la salud humana por contacto/ ingestión/ inhalación de los siguientes seis elementos de la tabla periódica: 

1. Plomo (Pb). 
Estudio del plomo en donde indica que el ingerir plomo provoca deterioro intelectual y retardo en el inicio de la pubertad. 
Un estudio de la OMS y publicado en Environmental Research señala que un 13% de los casos de retraso mental en la infancia pueden ser atribuidos a contaminación por el mineral de plomo y que cuatro de cada diez niños presentan niveles altos de plomo en la sangre. Los menores son más sensibles a los efectos del metal porque su sistema nervioso es más vulnerable y generalmente los niños suelen llevarse objetos a la boca, los cuales sin darse cuenta puede resultar tóxico para su salud, como lo es el mineral del plomo. 
En los niños, el plomo puede inducir lesiones en el sistema nervioso provocando problemas de comportamiento y aprendizaje, como la hiperactividad. Asimismo, puede inducir a crecimiento lento, retardo de la pubertad, sordera, cefaleas y pérdida de memoria y de concentración.
Otras consecuencias de las más frecuentes al ingerir plomo son insuficiencia renal, síntomas gastrointestinales, dolor abdominal, cansancio, cefalea, irritabilidad, dificultad en la concentración, estreñimiento y anemia (problema común que provoca la intoxicación del plomo). 

Advertencia por parte de el departamento de Salud Pública en California: 

El miguelito y el barrilito don dos marcas de dulces mexicanas que contienen altos niveles de plomo. Arriba se detallan las consecuencias en caso de presentar una intoxicación de plomo, por lo que hay que tomar precaución en el asunto. Además, otro aspecto negativo de estos dulces, aparte de que tienen gran cantidad de plomo, es la obesidad que provoca en la comunidad infantil y posteriormente las consecuencias que se generan como diabetes e hipertensión por mencionar algunas.
¿Qué hacer en caso de intoxicación?
Para la intoxicación se recomienda la quelación que es la utilización del calcio en dosis muy altas, porque el calcio evita la absorción de plomo y facilita su eliminación, además de seguir un tratamiento con dietas ricas en hierro y en vitamina C.
2. Cadmio (Cd). 

¿Cómo se puede causar una intoxicación por el Cadmio?
El cadmio principalmente afecta a los seres humanos a través de su ingestión a través del alimentos ricos en Cadmio, los cuales pueden provocar intoxicación en el cuerpo del quien lo ingiera. Ejemplos de alimentos con alto nivel de Cadmio son patés, champiñones, mariscos, mejillones, cacao y algas secas.
Otro aspecto por el cual uno puede exponer su salud ante el Cadmio es el fumar. El
El humo del tabaco transporta el Cadmio a los pulmones. La sangre transportará el Cadmio al resto del cuerpo. 
También están en peligro la gente que se expone a residuos peligrosos o fábricas que liberan Cadmio en el aire y los que trabajan en refinerías de metal. 
Otra causa por la que la gente se intoxica es por ingerir elementos que contienen este mineral, los cuales son las pilas, los pigmentos para pinturas, los barnices y las cañerías de PVC. 
Afectaciones a la salud humana por estar en contacto con el Cadmio.
  • Diarréas, dolor de estómago y vómitos severos
  • Fractura de huesos
  • Fallos en la reproducción y posibilidad incluso de infertilidad
  • Daño al sistema nervioso central
  • Daño al sistema inmune
  • Desordenes psicológicos
  • Posible daño en el ADN o desarrollo de cáncer.
  • ¡CUIDADO!. El Cadmio es sumamente tóxico, además de cancerígeno.
3. Cromo (Cr). 
¿Cómo se  expone al Cromo?
A través de respirarlo, comerlo o beberlo y a través del contacto con la piel con el mismo mineral. También está expuesta la gente que trabaja en la industria del acero y textil y la gente que fuma tabaco. 
En una tabla que encontré en la página de internet "http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs7.html", se presenta un resumen de la salud pública del cromo, el cual presenta la información en tablas. Una de ellas es la siguiente:

¿Cómo puede ocurrir la exposición al cromo?

El aire

Usted puede estar expuesto a niveles muy bajos de cromo al respirar aire que lo contiene.  El cromo se puede liberar al aire desde:
  • industrias que usan o manufacturan cromo
  • sitios de desechos peligrosos que contienen cromo
  • humo de cigarrillo
El aire rural o suburbano generalmente contiene concentraciones de cromo más bajas que el aire urbano. 
  • menos de 10 ng/m3 en áreas rurales
  • 0 a 30 ng/m3 en áreas urbanas
  • como consecuencia de fumar, la concentración de cromo puertas adentro puede ser 10 a 400 veces más alta que al aire libre

El aire del trabajo

Un número alto de trabajadores están potencialmente expuestos al cromo.  La probabilidad de exposición más alta ocurre en las industrias metalúrgicas y de curtido, en donde los trabajadores pueden estar expuestos a cantidades altas de cromo en el aire.

El agua y el suelo

Ocasionalmente se detecta cromo en muestras de agua subterránea, agua potable o de suelo.  Exposición al cromo puede ocurrir: 
  • bebiendo agua que contiene cromo
  • bañándose en agua que contiene cromo

Los alimentos

La población general tiene mayor probabilidad de exposición a niveles muy bajos de cromo en los alimentos que consumen.  Niveles bajos de cromo (III) ocurren naturalmente en una variedad de alimentos tales como frutas, hortalizas, nueces, bebidas y carnes.

Afectaciones a la salud humana por estar en contacto con el Cromo. 
Tos, bronquitis crónica, ulceraciones del tabique nasal y piel, dolores respiratorios y de cabeza, hemorragia nasal, dermatitis aguda. 
La siguiente tabla presenta los problemas mencionados pero esta vez categorizados por el problema. La fuente de la que se obtuvo es la misma que la tabla de cómo puede ocurrir la exposición al cromo: "http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs7.html"

Las vías respiratorias

El problema de salud más común que ocurre en trabajadores expuestos al cromo involucra a las vías respiratorias.  Estos efectos incluyen irritación del revestimiento del interior de la nariz, secreción nasal, y problemas para respirar (asma, tos, falta de aliento, respiración jadeante). Los trabajadores también han desarrollado alergias a compuestos de cromo, lo que puede producir dificultad para respirar y salpullido en la piel.
Las concentraciones de cromo en el aire que pueden producir estos efectos pueden ser diferentes para los diferentes tipos de compuestos de cromo.  Así, estos efectos ocurren con concentraciones de cromo (VI) mucho más bajas que de cromo (III).  Sin embargo, las concentraciones que causan problemas respiratorios en trabajadores son por lo menos 60 veces más altas que los niveles que se encuentran normalmente en el ambiente.
En animales expuestos a cromo en el aire se han observado problemas de las vías respiratorias similares a los observados en trabajadores.

El estómago e intestino delgado

En animales, la ingestión de cromo (VI) principalmente afecta al estómago e intestino delgado (irritación y úlceras) y a la sangre (anemia).  Los compuestos de cromo (III) son mucho menos tóxicos y parecen no causar estos problemas.
El sistema reproductivo del macho

 

En animales de laboratorio machos expuestos al cromo (VI) también se han observado daño de los espermatozoides y del sistema reproductivo.

Cáncer

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) ha determinado que los compuestos de cromo (VI) son carcinogénicos en seres humanos.  El undécimo Informe sobre Sustancias Carcinogénicas del Programa Nacional de Toxicología clasifica a los compuestos de cromo (VI) como sustancias reconocidas como carcinogénicas en seres humanos.
En trabajadores, la inhalación de cromo (VI) ha causado cáncer del pulmón.  Los estudios de poblaciones que viven en áreas con niveles altos de cromo (VI) han dado resultados mixtos. 
En animales de laboratorio, los compuestos de cromo (VI) han producido tumores del estómago, los intestinos y el pulmón.
4. Mercurio (Hg). 
¿Cómo se expone al Mercurio?
El consumir una gran cantidad de alimentos ricos en Mercurio puede causar un exceso de este mineral y por lo tanto una intoxicación del mismo, como los pescados y mariscos. También puede afectar a la salud el Mercurio a través de la exposición en el ambiente de trabajo en donde se trabaja con este material. el uso de cremas y jabones a base de mercurio para aclarar la piel, y el uso de mercurio con propósitos culturales/rituales o en medicina tradicional, también puede conducir a su exposición. 
Afectaciones a la salud humana por estar en contacto con el Mercurio:
Irritación en las vías respiratorias, bronquitis, neumonía, bronqueoliti, y otras enfermedades respiratorias. En intoxicaciones crónicas y a dosis bajas produce debilidad, perdida de peso, diarrea, inflamación de encías, fatiga, sabor metálico, insomnio, e indigestión. En intoxicaciones crónicas y a dosis altas produce: irritabilidad, alucinaciones, llanto, excitabilidad, depresiones, tristeza, psicosis, crisis. En casos de exposición a altas dosis en forma oral, colapsa el aparato digestivo, siendo mortal en horas.

5. Níquel (Ni). 
¿Cómo se expone al Níquel?
Los humanos pueden ser expuestos al níquel al respirar el aire, beber agua, comer comida o fumar cigarrillos.
Afectaciones a la salud humana por estar en contacto con el Níquel:

  • Elevadas probabilidades de desarrollar cáncer de pulmón, nariz, laringe y próstata.
  • Enfermedades y mareos después de la exposición al gas de níquel.
  • Embolia de pulmón.
  • Fallos respiratorios.
  • Defectos de nacimiento.
  • Asma y bronquitis crónica.
  • Reacciones alérgicas como son erupciones cutáneas, mayormente de las joyas.
  • Desordenes del corazón.

  • Fuentes de información:
    1. Plomo: 
    http://www.consumer.es/web/es/salud/problemas_de_salud/2007/10/01/170147.php
    http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/293533.plomo-peligro-para-la-salud.html
    2. Cadmio: 
    http://www.lenntech.es/periodica/elementos/cd.htm
    http://ecoabc2.galeon.com/cvitae1058550.html
    3. Cromo:
    http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs7.html
    http://www.lenntech.es/periodica/elementos/cr.htm
    http://www.ecured.cu/index.php/Anexo:Efecto_de_los_metales_pesados_en_la_salud_humana
    4. Mercurio:
    http://www.greenfacts.org/es/mercurio/n-3/mercurio-2.htm
    http://www.ccsso.ca/oshanswers/chemicals/chem_profiles/mercury/health_mercury.html
    http://www.ecured.cu/index.php/Anexo:Efecto_de_los_metales_pesados_en_la_salud_humana5. Níquel:
    http://www.lenntech.es/periodica/elementos/ni.htm

    miércoles, 4 de marzo de 2015

    Sistema Cutzamala 

    Sistema Cutzamala Lerma
    Extensión y altitud
    El Sistema Cutzamala cuenta con 7 presas, 6 macroplantas de bombeo, 72 kilómetros de canales abiertos, 44 de túneles y 218 kilómetros de acueductos. Además, posee de una planta potabilizadora con capacidad de 19 m3/s para suministro de agua potable de la Zona Metropolitana del Valle de México y Toluca. Recorren, desde Atizapán a la Ciudad de México, 2.500 m de tuberías.
    El volumen de agua almacenado en las presas del sistema suma entre 790 y 840 millones de metros cubicos, lo que representa las dos terceras partes de la capacidad de la presa Chicoasen, una de las más grandes del país. 


    Presas
    El Sistema Cutzamala tiene 7 presas principales.En la siguiente imagen se muestran dichas presas, las cuales son:
    1. Presa Colorines
    2. Presa Ixtapan del Oro
    3. Presa del Bosque
    4. Presa Valle de Bravo
    5. Presa Tuxpan
    6. Presa Chilesdo
    7. Presa Villa Victoria
    Este sistema, es el abastecimiento de agua potable más grande del país y transporta las aguas de las presas de almacenamiento mencionadas anteriormente. 





    Características de los elementos que componen el Sistema Cutzamala
    ELEMENTOTIPOCAPACIDADELEVACIÓNOBSERVACIONES
    TuxpanPresa derivadora5 hm31 751Altura al NAME 1 762
    El BosquePresa de almacenamiento202 hm31 741Altura del vertedor
    Ixtapan del OroPresa derivadora0.50 hm31 650Altura al NAME 1 635
    ColorinesPresa derivadora1.50 hm31 629
    Valle de BravoPresa de almacenamiento394 hm31 768
    Villa VictoriaPresa de almacenamiento186 hm32 545
    ChilesdoPresa derivadora1.50 hm32 396
    Planta de bombeo 1Bombas20 m3/s1 600
    Planta de bombeo 2Bombas24 m3/s1 722Opera en serie con la P.B. 3 y 4
    Planta de bombeo 3Bombas24 m3/s1 833Opera en serie con la P.B. 2 y 4
    Planta de bombeo 4Bombas24 m3/s2 178Opera en serie con la P.B. 2 y 3
    Planta de bombeo 5Bombas24 m3/s2 497
    Planta de bombeo 6Bombas5 m3/s2 324



    Plantas
    Delegaciones y municipios que reciben agua procedente del Sistema Cutzamala
    Distrito FederalEstado de México
    Álvaro ObregónAtizapán de Zaragoza
    AzcapotzalcoCoacalco
    Benito JuárezCuautitlán Izcalli
    CoyoacánEcatepec
    CuajimalpaHuixquilucan
    CuauhtémocNaucalpan
    IztacalcoNezahualcóyotl
    IztapalapaNicolás Romero
    Magdalena ContrerasTlalnepantla
    Miguel HidalgoToluca

    Fuente: CONAGUA, Estadísticas del Agua 2006.

    Estaciones de bombeo. 
    Las 6 estaciones de bombeo del Sistema Cutzamala son las siguientes: 
    1. Planta Martínez de Meza. 
    2. Planta El Durazno. 
    3. Planta de Ixtapantongo. 
    4. Planta de Santa Bárbara. 
    5. Planta de Tingambato.
    6. Planta Agustín Millan. 
    El agua de las ocho presas del Cutzamala se eleva hasta la planta potabilizadora por medio de las 6 potentes plantas de bombeo mencionadas anteriormente, consumiendo en total 2,280 millones de kilowatts cada hora, lo que equivale a la energía eléctrica que se consume en Puebla. 
    En la siguiente imagen se muestran las 6 estaciones de bombeo representadas gráficamente con un cuadro color rojo cada una, el cual tiene escrito la palabra "PB" y están numeradas. 

    Video Sistema Cutzamala por la CONAGUA. 

    Otros datos 
    El Sistema Cutzamala es una obra hidráulica con el propósito de aprovechar el agua almacenada en un conjunto de presas para abstener la zona. El consumo en la ZMCM es de aproximadamente 62 m3/s, de los cuales 35 m3/s se destinan el DF y 27 m3/s a los municipios conurbados del Estado de México. Las tres principales fuentes de abastecimiento son el acuífero del Valle de México (66%), el acuífero del Valle de Lerma (9%), y el sistema Cutzamala (25%).

    Los conflictos en el Valle del Lerma y las restricciones para la extracción de agua en el Valle de México, forzaron a las autoridades federales ha traer agua de la Cuenca del Cutzamala. En 1976 comenzó dicho proyecto, que por su magnitud abarcó tres a cuatro etapas: La primera consintió en recolectar el agua de la presa Victoria y la conducirla por un acueducto atravesando las sierras de Las Cruces. 
    La segunda y tercera consistió en elevar el agua desde las presas respecto a la planta potabilizadora. En conjunto estas tres etapas aportan 24 m3/s a la ZMCM.
    Una de las presas más importantes del sistema Cutzamala por su volumen de almacenamiento es Valle de Bravo: alrededor de 394 millones de metros cúbicos.

    Respecto al agua que aportan las cuencas de Lerma y Cutzamala la situacion varía significativamente: a pesar de que se ubican en la vecina entidad, los municipios conurbados solo reciben el 28% mientras el Distrito Federal concentra el restante 72% de dichas fuentes. La distribucion desigual también se tiene al comparar los promedio por habitante; los residentes del D.F. reciben casi el doble de agua que los del estado de México: 401 litros al día contra 261.

    De las 8 presas del sistema Cutzamala, la de Valle de Bravo, es la más expuesta a procesos de urbanización en donde descargan ahí aguas residuales. 

    Mapas del Sistema Cutzamala 




    Fuentes: 

    • http://cuencavalledemexico.com/informacion/cuenca-del-valle-de-mexico/situacion-del-recurso-hidrico-2/sistema-cutzamala/
    • http://www.planverde.df.gob.mx/carcamodedolores/el-agua-en-la-cuenca/cutzamala/
    • http://www.planeta.com/ecotravel/mexico/ecologia/97/0897agua2.htmlhttp://www.ampres.com.mx/pdf/potabilizadora_cutzamala.pdf
    • http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/SeguimientoPNI.pdf
    • El gran reto del agua en la Ciudad de México, SACM, 2012 2.Programa de Manejo Sustentable del Agua para la Ciudad de México. GDF/SMA/SOS/SACM 2007.
    • https://www.youtube.com/watch?v=dcPVWQlsa5s